86-SUPERVIVENCIA
PEQUEÑAS NOCIONES
Javier Sanmartín Soler


No tenemos porque ser grandes expertos en técnicas de supervivencia, ni experimentados montañeros, ni si quiera poseer unos amplios conocimientos para sobrevivir en entornos complicados para disfrutar de las carreras sobre todo del tipo trail. Pero si que es interesante tener unas ciertas nociones de como subsistir por si nos perdemos entrenando o compitiendo en pruebas en las que discurren por entornos en los que se requiere tener una buena preparación y cierta experiencia.
Cuando corremos por primera vez y el recorrido transcurre por un camino, un bosque, un monte, etc... es posible que nos podamos perder o desorientarnos. Hay que tener en cuenta que existen carreras en las que podemos estar corriendo sin parar durante horas y durante su realización nos podamos salir del trazado por lo que no es tan difícil que esto pueda pasar. Cuando estamos cansados nuestra atención se relaja y es posible que nos colemos en algún punto y como consecuencia nos podamos desviar del camino a seguir.
Por lo que en los cruces de las carreras debemos estar atentos a su señalización que a veces consistirá en una escasa marca en el suelo o una pequeña cinta o señal atada a un árbol, a un poste...Pero lo primero que debemos hacer antes de esto es interesarnos por las previsiones meteorológicas y de la temperatura que hará el día de la prueba para equiparnos con todo el material que consideremos necesario.
Lo siguiente es informarnos de la zona por la que vamos a correr y sus alrededores. Cuanta más información y conocimientos tengamos más seguros estaremos. Normalmente la información la encontraremos en un plano que no estará de más que llevemos encima. Saber interpretar el plano y orientarse es importante por eso si no sabemos hacer esto es mejor apuntar unas referencias que nos ayuden a situarnos. Cuando digo referencias me refiero a puntos que fácilmente podamos distinguir para orientarnos y que sean fácilmente visibles, como un río, una montaña, una carretera, un bosque, etc...
Si entrenamos o corremos por la montaña habrá que tener cuidado ya que estos entornos suelen encerrar ciertos peligros, se requiere algo más de equipación y tener experiencia. Además habrá que contar con la dificultad de que muchas veces en estos lugares es escasa o nula la cobertura de los teléfonos móviles por lo que si tenemos que avisar a alguien o tenemos algún tipo de emergencia será más complicado poder hacerlo.
Otra dificultad que nos podemos encontrar a la hora de correr es que se haga de noche y que no dispongamos de la suficiente luz natural para iluminarnos, por lo que tengamos que usar una lámpara del tipo frontal. En entornos urbanos cuando entrenamos no suele haber problemas ya que se dispone de alumbrado público. El problema surge fuera de las ciudades donde no hay ningún tipo de alumbrado y tenemos que hacer uso de estos aparatos. Normalmente las carreras del tipo ultra fondo que transcurren en horario nocturno suelen hacerlo fuera de las ciudades en entornos naturales por lo que el uso de estos frontales suele ser obligatorio por la organización. Muchas de estas carreras se suelen disputar en zonas montañosas.
Hay que tener en cuenta que a veces existe la posibilidad de poder correr de noche gracias a la luz que proyecta la luna sin necesidad de hacer uso del frontal, pero se tienen que dar ciertas condiciones
Que haya luna llena o esté prácticamente llena.
Que estemos corriendo por una zona abierta (ej: un monte, un claro...) y que el camino sea ancho, despejado y que no haya vegetación (ej: árboles) ni obstáculos que tapen la luz de la luna.
No existan agujeros, socavones, desniveles ni peligros en el terreno que pisamos.
También nos resultará muy útil saber orientarnos por si nos perdemos. Lo más sencillo es usar una pequeña brújula que se puede llevar en cualquier bolsillo. A parte de esto debemos saber que el sol sale por el este y se oculta por el oeste y con esa información poder determinar las direcciones como si lo hicieras con la brújula (ej: si la tarde está por terminar y el sol está a tu derecha debes estar frente al sur).
Una forma rudimentaria para saber de cuanta luz del día disponemos al atardecer, es ponernos frente al sol colocando la mano abierta con los dedos juntos y contar los dedos que hay entre el sol y el punto por donde se va a esconder. Cada dedo equivale a un cuarto de hora que dispondremos de luz natural antes de que anochezca. Por la noche es más difícil orientarse por lo deberíamos conocer la estrella del Norte para poder hacerlo.
Otra cosa importante en la supervivencia es el tema de encontrar agua para hidratarse y saber racionarla. No tocaremos temas un poco más complejos como filtrar el agua o hervirla, pero si que hay que saber unas cuantas cosas muy simples. Lo ideal es que lleves siempre un botellín, cantimplora o una mochila “camelback” con la suficiente agua que te haga falta para correr. Si tienes que rellenarla lo ideal es que lo hagas en una fuente de un recorrido que conozcas. Pero esta posibilidad muchas veces no existe y hay que buscar otras alternativas. Podemos encontrar agua potable en un río, un arroyo, un manantial, etc... incluso en las fisuras de una piedra. Es importante que el agua este libre de impurezas ya que nos pueden hacer enfermar y si tenemos dudas es mejor usar pastillas potabilizadoras del agua.
En algunas carreras por la montaña la organización entrega a cada corredor vasos de agua reutilizables para que beban de ellos a lo largo del recorrido de la carrera. Luego cada corredor cuando tiene sed saca su vaso y va bebiendo en fuentes, arroyos, etc...
Con la comida no perderé mucho tiempo diciendo que es importante llevar una buena reserva alimenticia por lo que pueda pasar. También ayudará saber que alimentos sobre todo frutas comestibles nos podemos encontrar por la zona y que nos pueden suponer un aporte extra. La comida y la bebida es mejor que sobren que no que falten.
La ropa debe ser adecuada a la temperatura y a las condiciones climáticas que haga. Hay que tener en cuenta que en alguna prueba podemos correr tanto de día como de noche por lo que llevaremos un poco de todo. También es importante llevar un chubasquero por si llueve y por lo menos un pañuelo o una gorra para la cabeza por si hace sol y no sufrir una insolación. Si no utilizamos las cosas tampoco pasará nada ya que no suelen ocupar mucho espacio ni pesar en exceso.
Con respecto al material dependerá de las horas que vayamos a estar inmersos corriendo. A más tiempo mayor material utilizaremos. Habrá carreras en las que la organización nos exija un mínimo de material obligatorio para todos los participantes. En alguna carrera se lleva como material desde un pequeño silbato, un encendedor, mantas térmicas... a gusto del corredor. Lo que nunca debe faltar hoy en día cada vez que nos adentremos corriendo en la naturaleza es un dispositivo de localización o algún tipo de aparato que pueda señalizar nuestra posición del tipo de una baliza ya que el móvil tiene sus limitaciones.
Lo que personalmente suelo hacer siempre cuando hago una tirada larga, además de llevar un bidón de agua, es llevarme el teléfono móvil y dentro de su funda llevo mi documentación personal, una tarjeta de crédito y un billete doblado. Así si tengo algún tipo de incidente por lo menos dispongo de unos pocos recursos para salir adelante.
Si vas a correr solo avisa a alguien de por donde lo vayas a hacer y cuanto tiempo estarás. Y asegúrate de saber siempre el camino de vuelta a casa. En determinados lugares como la montaña es mejor que no corras solo y lo hagas en compañía a ser posible de alguien con cierta experiencia en este terreno. Si lo haces solo no te alejes mucho y fíjate bien. Al correr en entornos desconocidos a los que no estamos acostumbrados debemos tener precauciones y no confiarnos en exceso. A veces toda precaución es poca.