70-ARTICULACIONES
QUE SON Y PARA QUE SIRVEN
Javier Sanmartín Soler


Las articulaciones forman parte del aparato locomotor. Son estructuras que sirven de unión entre varios huesos (ya que todos los huesos de nuestro cuerpo están unidos por medio de las articulaciones). Sin ellas nos resultaría imposible movernos ya que hacen posible los movimientos de las diferentes partes del cuerpo. Dependiendo del tipo de articulación existirá un mayor o menor grado de movilidad o incluso nula movilidad. Su función es la de facilitar los movimientos mecánicos del cuerpo. Las articulaciones reciben del torrente sanguíneo la irrigación.
Normalmente la articulación está formada por un cartílago que recubre al hueso y que es resistente al roce, ya que permite que los huesos se desplacen uno sobre el otro sin que se desgasten. Entre los cartílagos existe un líquido o fluido llamado sinovial que sirve de lubricante protegiéndolo del roce continuo además de nutrirlo. Este líquido es secretado por la membrana sinovial que rodea a la articulación. Las partes de las que se componen son:
Cartílago.
Tendones.
Ligamentos.
Cápsula y membrana sinovial.
Menisco.
Bursas.
El cartílago. Es un tejido de tipo conectivo (conecta un tejido con otro) formado por células y fibras. Su función es evitar y reducir la fricción que se produce con los movimientos.
Los tendones. Al igual que el cartílago son un tipo de tejido conectivo duro. Se sitúan a los lados de la articulación y se unen a los músculos para controlar los movimientos de ésta.
Los ligamentos. Son tejidos conectivos, elásticos y firmes que rodean la articulación, la protegen y limitan sus movimientos.
Cápsula y membrana sinovial. La cápsula es una estructura cartilaginosa que envuelve a la membrana sinovial. Esta membrana posee un líquido transparente y pegajoso llamado líquido sinovial que protege y lubrica la articulación.
Menisco. Es un cartílago en forma de medialuna que se encuentra en la rodilla y otras articulaciones.
Bursas. Son bolsas llenas de líquido que se encuentran en los huesos y en los ligamentos. Su función consiste en amortiguar la fricción en una articulación. Su inflamación se conoce como “bursitis”.
Según su funcionalidad o movilidad se dividen en:
Articulaciones móviles (diartrosis). Son las articulaciones más numerosas y que mayor movilidad tienen ya que permiten una amplia gama de movimientos (ej: el hombro). También se las conoce como sinoviales.
Articulaciones con movilidad limitada (anfiartrosis). Son cartilaginosas y poseen cierta movilidad (ej: las vértebras).
Articulaciones sin movilidad (sinartrosis). Son de tipo fibrosas y carecen de movilidad (ej: el cráneo).
En cuanto a los movimientos articulares se pueden clasificar en:
Deslizamiento.
Angulación. Se dividen en flexión, extensión, abducción (se aleja una estructura de otra), aducción (se acerca) y circunducción (se combinan movimientos).
Rotación.
Las lesiones articulares que son más frecuentes son:
Los esguinces. Es la lesión más frecuente y más incapacitante que se suele producir al correr. Las articulaciones más susceptibles de sufrir un esguince a la hora de correr son los tobillos y las rodillas. Se suelen lesionar ligamentos, tendones que cruzan la articulación y la cápsula articular y membrana sinovial. Dependiendo del alcance de la lesión se clasifican en tres grados.
Luxaciones y subluxaciones. También producen incapacidad. Las luxaciones se producen cuando se aplican fuerzas que llevan a la articulación más allá de su límite anatómico. Existe una separación total de las superficies articulares de los huesos. Se suelen producir en los dedos y la articulación del hombro. Las subluxaciones son dislocaciones parciales en las que se produce una separación incompleta entre los huesos que componen la articulación.
Sinovitis aguda. Se produce cuando la membrana sinovial articular se lesiona de forma aguda por contusión o esguince. La irritación de la membrana origina un aumento del líquido dando lugar a una inflamación que hace que exista dolor. Con el tratamiento adecuado la acumulación de sangre en la articulación se reabsorbe en pocos días.