5-LAS CARRERAS

LAS PRUEBAS MAS INCREIBLES QUE VERAS

Javier Sanmartín Soler

A lo largo y ancho de todo el planeta existen multitud de carreras de ultra distancia que discurren por los cinco continentes con las peculiaridades propias de cada una de la zona donde se disputan. Cada día proliferan más, hay otras que desaparecen y solo las más prestigiosas se mantienen en el tiempo.

CARRERAS INTERNACIONALES

  • Patagonia Run (Argentina) / 1 etapa(1 día) de 120 Km.

  • Maratón de las Arenas (Egipto) / 6-7 etapas con un total de 230 Km.

  • The Coastal Challange (Costa Rica) / 6 etapas con un total de 225 Km.

  • Jungle Ultra (Perú) / 5 etapas con un total de 230 Km.

  • Badwater (California) / 1 etapa de 217 Km.

  • 4 Desiertos (Chile, China, Egipto y Antártida) / Son 4 pruebas al año en desiertos. Cada desierto son 7 etapas con un total de 250 Km.

  • Hard rock Endurance Run 100 (Colorado) / 1 etapa de 160 Km.

  • Comrades Maratón (Sudáfrica) / 1 etapa de 89 Km.

  • Himalaya 100 millas (Asia) / 5 etapas con un total de 160 Km.

  • Tor des Géants (Italia) / 1 etapa de 336 Km.

  • Ultra Trail del Mont Blanc / 1 etapa de 168 Km.

  • Espartathlón (Atenas) / 1 etapa de 246 Km.

CARRERAS NACIONALES

  • Transgrancanaria (Las Palmas) / 1 etapa de 128 Km.

  • Ultra trail Sierra De Tramuntana (Mallorca) / 1 etapa de 110 Km.

  • Transvulcania (Tenerife) / 1 etapa de 73 Km.

  • Los 101 Km de Ronda (Málaga) / 1 etapa de 101 Km.

  • Gran Trail de Peñalara (Madrid) / 1 etapa de 110 Km.

  • Ultra Trail Ehunmilak (Guipúzcua) / 1 etapa de 168 Km.

  • Trail Aneto (Huesca) / 1 etapa de 121 Km.

  • Ultra Trail Guara Somontano / 1 etapa de 102 Km.

  • 100 Km ciudad de Santander / 1 etapa de 100 Km.

  • Camí de Cavalls(Menorca) / 1 etapa de 185 Km.

Dos carreras importantes en el panorama nacional son la Transvulcánica por su importancia a nivel internacional y el Trail Ehunmilak que no tiene nada que envidiar a las carreras que se organizan en Estados Unidos en formato 100 millas. Pero como ya he dicho existen multitud de carreras importantes en nuestro país y aunque no haya nombrado, perfectamente podrían encajar en esta lista.

CARRERAS INTERNACIONALES

PATAGONIA RUN

Es la carrera ultra trail más importante de latinoamérica que se disputa el mes de Abril con más de 2500 participantes venidos de cualquier rincón del planeta, divididos en varias carreras (seis distancias, que suelen ir desde los 10 kilómetros hasta la más dura con 120 kilómetros. Para la modalidad más exigente la organización exige un currículum deportivo en el que se pueda acreditar la participación demostrable de una carrera de 80 km o superior y que esté finalizada en un tiempo determinado. Se corre en otoño por caminos y senderos de montaña en la modalidad non-stop (o sea sin parar, en una etapa seguida) en la Patagonia Andina Argentina.

La carrera comienza en San Martín de los Andes y trascurre por un entorno natural privilegiado con unos paisajes de lo más sobrecogedores del mundo como el lago Lolog y el cerro Quilanlahue en la que los participantes deberán demostrar sus habilidades por un trazado (técnico y semi - técnico) largo repleto de desniveles. El 95% del recorrido discurre sobre sendas de montaña y se alcanza una altura máxima de 1.785 metros sobre el nivel del mar.

A los tres primeros puestos en categorías masculina y femenina se les entrega un trofeo, además de un premio que incluye dinero. Además esta prueba es puntuable para poder correr la carrera Ultra Trail del Mont Blanc y si se termina en menos de 16 horas nos podremos inscribir en la Western State que es la carrera pionera de este deporte. El récord de la prueba está en manos del argentino Sergio Trecaman (2015) con un tiempo de 14 horas 25 minutos y 54 segundos.

EL MARATON DE LAS ARENAS

También conocida como Marathon des Sables (MDS), esta carrera es anual y se disputa al sureste de Marruecos en el desierto del “Sáhara”. En 1984 el francés Patrick Bauer puso en marcha la carrera de autosuficiencia por etapas más prestigiosa del mundo. Cargado con una mochila de 40 kilos tardó 12 días en recorrer 350 km (el desierto del Sáhara) desde las poblaciones de Portamantas hasta In Guezam. En su recorrido no se incluyó ningún lugar donde recoger agua. Cuando terminó decidió organizar una carrera de autosuficiencia con fines solidarios para ayudar a las tribus nómadas que atraviesa la carrera. La primera edición se hizo en 1986. Y como no, para variar según la organización, es la carrera a pie más dura de la tierra (sin menospreciar a las demás). Lo que sí es cierto de la carrera es que está considera como referente mundial en carreras por el desierto.

En el año 2009 ya contaba con más de 1.000 corredores y se crea la asociación para el desarrollo de proyectos solidarios en Marruecos. En la actualidad Patrick Bauer como director de la carrera recibe en la meta a cada uno de los corredores que completan el recorrido de la carrera y les da un abrazo.

Más que una carrera es una aventura. Se disputa en el mes de Abril y el recorrido y la distancia cambian cada año. La carrera consta de seis etapas (días) para completar un total de unos 250 km. Cada etapa varía de entre 20 km y 40 km y existe una etapa considerada clave de 80 km. Se pueden alcanzar los 50ºC en la prueba, lo que la hace durísima. Se corre por dunas, lechos de ríos secos, terrenos desérticos y pedregosos, etc... Los corredores deben recorrer las etapas con una mochila cargada de material y comida. Hay un material que la organización de la carrera exige (saco de dormir, una manta de emergencia, un hornillo, un encendedor, una navaja, una linterna, una brújula, etc...) el resto de material está a criterio del corredor, lo que repercutirá de forma directa en el peso que este deberá cargar a sus espaldas.

Lo habitual es que la mochila cargada con el material alcanza un peso de entre 8 y 15 kilos. Lo único que facilita la organización es el agua y las tiendas donde se duerme. Hay un determinado número de litros de agua asignado por la organización para los participantes en cada etapa. Es decisión de los corredores decir cuantos litros van a necesitar antes de empezar cada jornada. Con respecto a la comida la organización exige llevar encima no menos de 14.000 Kcal de alimentos. En cada etapa se efectúa un control del material al inicio y a la finalización de la misma a cada participante.

Los participantes deben pagar una inscripción de 3.000 euros que incluye el vuelo en avión, los traslados y varias noches de hotel. El ganador de la prueba se lleva unos 5.000 euros. La carrera tiene una lista de espera que en algunos países es de cuatro años.

Para poder participar en el MDS a cada corredor la organización le solicita una prueba de esfuerzo. El despliegue de medios para este evento es considerable, helicópteros, aviones, todoterrenos, autobuses, médicos, fisioterapeutas, equipos médicos, personal de la organización, prensa de todo el mundo, cámaras, etc...

En el año 1994 un corredor italiano se perdió durante más de nueve días y adelgazó trece kilos de su peso y en el año 2007 lamentablemente murieron dos corredores durante la prueba.

En el año 2015 se inscribieron 1.319 personas provenientes de todo el mundo, el participante más joven tenía 16 años de edad y el más mayor 79. Normalmente el dominio de los corredores locales es indiscutible que han ganado 22 ediciones de 30 que se han disputado. Los grandes protagonistas de esta carrera son los hermanos marroquíes Ahansal, Lahcen que ha ganado la prueba 10 veces y Mohamed 3 veces. Mohamed tiene el récord de la prueba en el 2009 invirtiendo un tiempo total de 16 horas 27 minutos y 26 segundos.

THE COASTAL CHALLANGE

Es una de las carreras por etapas más exigentes que existen. También se la conoce como Rainforest Run. En ella se mezcla aventura y supervivencia. Se celebra en Costa Rica en el mes de febrero desde el año 2004. Son 225 km repartidos en 6 etapas y la altimetría sobrepasa los 10.000 metros de desnivel acumulado. La carrera empieza en la costa del pacífico y atraviesa la selva tropical de Costa Rica y termina cerca de la frontera con Panamá.

Se corre por playas, arrecifes, barro, rocas, montañas, bosques, ríos cristalinos, senderos y parajes exuberantes. La carrera es una combinación de playas, selvas y alta montaña. La temperatura ronda los 35ºC, el clima es variado y las lluvias son frecuentes. Los kilómetros por etapa en cada edición no son siempre los mismos y suelen variar. Las etapas en su décima edición fueron las siguientes:

  • Etapa 1. Quepos – Savagre Valley, de 33,5 km y un desnivel de 850 metros positivo.

  • Etapa 2. Savagre Valley – Dominical Beach, de 39 km y 2.259 metros de desnivel.

  • Etapa 3. Dominical Beach – Ventanas Beach, de 48 km y 2.450 metros de desnivel.

  • Etapa 4. Coronado – Palma Sur, de 37,5 km y 2.950 metros de desnivel.

  • Etapa 5. Sierpe – Drake Bay, de 47,5 km y 1.450 metros de desnivel.

  • Etapa 6. Drake Bay – Corcovado – Drake, de 23,7 km y 450 metros de desnivel.

Los ganadores de las categorías fueron:

Categoría masculina:

1- Michael Wardian (USA) 23 h 26 min 23 sg.

2 - Vicente García (Epaña) 23 h 51 min 55 sg.

3 - Philipp Reiter (Alemania) 23 h 57 min 34 sg.


Categoría femenina:

1- Jo Meek (Alemania) 29 h17 min 19 sg.

2- Julia Bottger (Reino Unido) 30 h 14 min 21sg.

3- Verónica Bravo (Chile) 32 h 24 min 25 sg.

La Coastal Challenge figura como una de las competiciones más importantes del calendario internacional y cuenta con figuras importantes de este deporte a nivel mundial. En esta carrera los corredores llevan su propio equipamiento para correr pero la organización se encarga de todo lo demás (campamento, baños, masajes, comidas, etc...) para que estos estén solamente centrados en correr.

JUNGLE ULTRA

La carrera discurre por los Andes peruanos y termina en la selva del Amazonas (aquí los niveles de humedad se acercan al 100%) en el mes de Mayo. Son 230 kilómetros por etapas.

  • La 1ª etapa es de 36 km.

  • La 2ª etapa es de 34 km.

  • La 3ª etapa es de 35 km.

  • La 4ª etapa es de 30 km.

  • La 5ª etapa es de 92 km.

A través de senderos, pistas, caminos, bosques, ciénagas, selva, etc... hay un tiempo máximo de seis días para completar la carrera en autosuficiencia total. Nosotros mismos debemos cargar con todo el material llevando en la mochila el saco de dormir, ropa, comida, material médico... El corredor porta el agua con una capacidad mínima de 2,5 litros que puede rellenar en cada puesto de control. Con respecto a la comida, la cantidad mínima de calorías requeridas por la organización es de 1.500.A lo largo del recorrido existen puestos de control cada 10 – 15 kilómetros. Los peligros son continuos, serpientes, pirañas, cocodrilos, hormigas, mosquitos, escorpiones... está considerada la mejor carrera con vida salvaje.

BADWATER

Se celebra cada mes de Julio en California en el “Valle de la Muerte”. Con un total de 217 km en una sola etapa y la organización da 60 horas para acabarla. Su dificultad radica en el desnivel acumulado de más de 4.000 metros y las temperaturas elevadas que durante el día pueden llegar a los 55ºC.

El recorrido comienza en Badwater (a 85 metros bajo el nivel del mar) hasta el monte Whitney (a 4.421 metros) y se recorren dos cordilleras. Originalmente la carrera tenía 252 km y 5.800 m de desnivel, pero en la actualidad no se permiten competiciones deportivas en el área forestal del monte Whitney, así que la carrera termina a 18 km de la cima del monte (ya que no existen carreteras asfaltadas). Muchos competidores al finalizar la carrera optan de forma voluntaria por completar el trazado original subiendo al monte Whitney de manera independiente.

A esta carrera solo acceden un grupo de corredores designados específicamente por la organización (de 4.500 solicitudes que se reciben solo un centenar la corren según su currículum deportivo) ya que solo unos pocos consiguen terminarla (de 20 a 30 corredores se retiran a lo largo de la prueba). Para cualquier ultra fondista solo estar en la lista de los cien elegidos para correrla es todo un premio.

No hay ningún premio en metálico para los vencedores. Si se completa el recorrido en menos de 60 horas te entregan una medalla conmemorativa y si se realiza en menos de 48 horas nos darán una hebilla para el cinturón. Cada participante organiza su propio equipo de apoyo logístico que le sigue en vehículo y se debe encargar de todo lo que el corredor pueda necesitar. La organización no facilita ningún tipo de ayuda ni avituallamiento durante la carrera. Las exigencias físicas y psíquicas son máximas para esta carrera de dificultad extrema. El pionero de esta carrera es Al Arnold y la primera edición data de 1987 aunque anteriormente otros corredores ya la habían recorrido.

Los récords de la prueba son los siguientes:

  • Para la categoría masculina el récord lo tiene Valmir Nunes en el año 2007 con un tiempo de 22 horas 51 minutos y 29 segundos.

  • En la categoría femenina el récord lo tiene Jamie Donalson desde el año 2010 con 26 horas 16 minutos y 12 segundos.

4 DESIERTOS

Son cuatro pruebas de 250 km (1.000 km) cada una, divididas por etapas en suficiencia alimentaria y siete meses para realizar todas las pruebas. El primer evento de los 4 desiertos se realizo en el año 2003 en Dunhuang (China). Se trata de seleccionar los cuatro desiertos más duros de la tierra, el más árido, el más gélido, el más seco y el más ventoso. La prueba es una especie de “Grand Slam” que se celebra cada dos años para menos unos ochenta atletas de todo el mundo. Los desiertos y las carreras por donde se realiza la prueba son los siguientes:

  • En China, Gobi March.

  • En Chile, Atacama Crossing.

  • En Egipto, Sáhara Race.

  • En la Antártida, The Last Desert.

  1. En China, el desierto del Gobi está considerado como el más grande de Asia y uno de los más grandes del mundo. Su clima es extremo y cambia con rapidez ya que en un día puede haber variaciones de temperatura de más de 30ºC.

  2. En Chile, la carrera discurre por una ruta rodeada de rocas, pasando por ruinas incas, estrechos cañones, valles y salinas.

  3. En Egipto, en el desierto del Sáhara la temperatura ronda los 40ºC (0ºC en Chile) de día. En esta carrera a diferencia de las otras nos acompañan durante la prueba toneladas de arena.

  4. El último desierto se corre en la Patagonia Argentina en invierno y es habitual que haya tormentas de nieve y viento.

La clave de estas carreras es la adaptación. Al correr en autosuficiencia el corredor debe cargar con todo el material necesario, lo que hace que la mochila pese entre 6 y 15 kilos. La mayor parte del tiempo se corre en solitario.

En ocasiones las condiciones de la carrera son extremas lo que harán que hasta los mejores clasificados tengan que andar durante algún rato. Se trata de caminar el menor tiempo posible.

El presupuesto en inscripciones, viajes, desplazamientos, alojamientos... para cada participante asciende a unos 22.000 euros.

HARD ROCK ENDURANCE RUN 100

Esta carrera se celebra en Colorado (E.E.U.U) en las Montañas Rocosas, con un total de 161 km y más de 20.000 metros de desnivel total por un recorrido de alta montaña. Existe un límite de tiempo para la carrera que es de 48 horas y hay que superar 13 puertos de más de 3.700 metros de altitud. Algunos años se ha tenido que suspender el inicio de la prueba por exceso de nieve.

Es una carrera dura de montaña, con puertos de gran altitud y bruscos desniveles, cruces de neveros y en la que hay que vadear ríos que hacen que sea un desafío continuo para los participantes. Es importante para esta prueba tener conocimientos de alpinismo, navegación y de supervivencia ya que el trazado a veces no está completamente balizado. La carrera termina cuando cada corredor finaliza y besa una gran roca que tiene un carnero pintado y que representa a los primeros mineros de esas duras tierras. Se celebra cada año en el mes de Julio desde 1992.

En esta carrera esta permitido el uso del “pacer” que es otro corredor autorizado a correr junto al digamos titular o protagonista, durante un tramo para infundir ánimos y motivarlo. En carreras europeas esta figura no existe (lo más parecido son las liebres que se usan en el atletismo), pero en carreras americanas llevan años utilizándose. El “pacer” no pueden continuar la carrera sin el corredor principal.

En el año 2014 Kilian Jornet ganó la carrera y batió el récord de la prueba con un tiempo total de 22 horas 41 minutos y 35 segundos. En el año 2015 Kilian volvió a ganar la carrera por segundo año consecutivo. Esta vez el trazado fue en sentido inverso al del año anterior y tardó 23 horas y 28 minutos. El tiempo medio necesario que invierten los corredores para terminar esta carrera es de unas 41 horas.

COMRADES MARATON

La Maratón Comrades es una carrera de ultra fondo de unos 90 kilómetros (56 millas) que se corre en Sudáfrica entre las ciudades de Durban y Pietermaritzburg. Se corre a finales del mes de Mayo o principios de Junio, sobre asfalto y se atraviesan 5 colinas con una altimetría complicada. Participan unas 18.000 personas. Su primera edición tuvo lugar en 1921 y es la carrera de ultra distancia más vieja del mundo. Se originó cuando un grupo de soldados veteranos sudafricanos de la Primera Guerra Mundial decidieron organizar una competición para compartir experiencias y entrenamientos. El espíritu de camaradería y entusiasmo trascendió y se mantuvo hasta nuestros días.

Existe un límite de 12 horas para terminarla y dos recorridos que cambian cada año (uno de 87 km y otro de 89 km). Para participar hay que acreditar tiempos mínimos de clasificación en algún maratón homologado. El tiempo máximo que la organización pide en haber completado el maratón es de 5 horas. Siete corredores a lo largo de la historia lo han terminado más de 40 veces. Los diez primeros clasificados en categoría masculina y femenina reciben una medalla de oro. Los récords de la prueba son los siguientes:

  • En categoría masculina lo posee el ruso Leonid Shvetsov con 5horas 20 minutos y 49 segundos.

  • En categoría femenina lo tiene la sudafricana Frith Van Der Merwe con 5 horas 54 minutos y 43 segundos.

Hasta la fecha más de 300.000 corredores han terminado la prueba.

HIMALAYA 100 MILLAS

Esta carrera es de las más bellas del mundo. Desde su recorrido se divisan el Everest, Lhotse, Makalu y Kanchenjunga que son de las cumbres más altas de la tierra. Con un total de 160 kilómetros y un desnivel acumulado superior a los 20.000 metros, hay que recorrer en cinco etapas. La prueba transcurre entre la India y Nepal y se celebra en el mes de Noviembre (que es de las mejores fechas para desarrollar un evento deportivo por la zona ya que las condiciones climáticas son las más favorables).

Las temperaturas de día oscilan entre los 15ºC a los 18ºC y durante la noche de los entre los -2ºC y los -3ºC. Se corre entre los 2.000 y 4.100 metros de altitud y es una carrera de autosuficiencia en cuanto al material en la que cada participante deberá cargar con su equipo y el material obligatorio que determina la organización. Se facilita la comida y bebida tanto en la carrera como en los campamentos de cada etapa de los deportistas. La prueba es todo un reto a la que solamente se puede acceder a ella a pie. Las etapas son las siguientes:

  • Etapa 1, 22 kilómetros.

  • Etapa 2, 24 kilómetros.

  • Etapa 3, 37 kilómetros.

  • Etapa 4, 28 kilómetros.

  • Etapa 5, 20 kilómetros.

  • Etapa 6, 30 kilómetros.

La carrera goza de espectaculares vistas en la que los participantes pueden observar montañas nevadas, cielos despejados, extensos valles, bosques vírgenes y canales de agua naturales.

TOR DES GEANTS

Tiene la consideración de ser la carrera “ultra” de montaña más exigente del mundo. Es una travesía alpina que se celebra en Italia en el Valle de Aosta el mes de Septiembre. Sus números son los siguientes, 700 participantes, 1.200 voluntarios, 24.000 metros de desnivel positivo, 330 kilómetros en una sola etapa y 150 horas para poder terminarla (6 días). El recorrido transcurre por senderos balizados como “vías altas” de montaña y a lo largo del recorrido existen 43 puntos repartidos de la siguiente manera:

  • Puntos de avituallamiento.

  • Puntos de descanso.

  • Puntos de socorro.

  • Bases de vida.

  • Puntos de avituallamiento. La organización los coloca de manera estudiada y en ellos se reparten la comida y las bebidas.

  • Puntos de socorro. Son puestos de asistencia y control de paso donde la organización en caso de mal tiempo instala refugios móviles para los corredores y los voluntarios.

  • Bases de vida y puntos de descanso. Son 7 puntos a lo largo de la carrera en los que hay médicos y enfermeros que se encargan de las curas de emergencia. También hay una zona de descanso para los participantes que quieran cambiarse de ropa, comer o reposar y para los que no quieran continuar se convierten en puntos de finalización.

Se recorren las faldas del Mont Blanc, Monte Rosa, Gran Paradiso y del Cervino y sólo algo más de la mitad de los participantes (60%) consiguen acabarla. El año 2013 murió un corredor chino, que durante un descenso, se cayó y golpeó la cabeza en unas rocas. El récord de la prueba lo tiene el vasco Iker Karrera que en el año 2013 la terminó en 70 horas y 21 minutos.

ULTRA TRAIL DEL MONT BLANC

No se puede terminar sin dar a conocer más extensamente la carrera más prestigiosa del formato ultra trail europeo, considerada como referente de las carreras de montaña en todo el mundo. Es el sueño de muchos corredores de ultra fondo y supone uno de los mayores desafíos a los que nos podemos enfrentar. El Ultra Trail del Mont Blanc está compuesto de varias carreras que se desarrollan en plena montaña y tienen carácter anual. Se disputan en los Alpes a finales del mes de Agosto y se componen de las siguientes pruebas:

OCC. Orsiéres – Chapex – Chamonix. Son 53 Km con 3300 m de desnivel y 14 horas de tiempo máximo.

Courmayeur – Champex – Chamonix. Son 101 Km con 6100 m de desnivel y 26 horas de tiempo máximo.

TDS. Sur les Traces des Ducs de Savoie. Son 119 Km con 7250 m de desnivel y 33 horas de tiempo máximo.

UTMB. Ultra Trail del Mont Blanc. Son 168 Km con 9600 m de desnivel y 46 horas de tiempo máximo.

PTL Le Petite Trotte a Léon. Son 300 Km con 28000 m de desnivel y 141 horas de tiempo máximo.

Todas las carreras son en régimen de semi – autonomía menos la PTL que es de autosuficiencia total y no tiene carácter competitivo. La prueba estrella es la denominada Ultra Trail del Mont Blanc o UTMB. Para esta prueba hay que inscribirse con medio año de antelación y existen listas de espera de varios años en algunos países.

Para poder participar en la UTMB la organización tiene un listado de carreras calificativas que se basa en un sistema de puntos. Existen unas 1.200 carreras repartidas por todo el mundo que otorgan puntos para la carrera. Es necesario tener un mínimo de puntos que se deben conseguir en varias pruebas. Para las demás carreras los puntos varían y en la PTL no se piden, pero es necesario haber acabado la UTMB. Una vez que cumplamos con los requisitos y tengamos los puntos necesarios para participar, entraremos en el sorteo de una de las plazas que dan derecho a participar en la carrera (se reciben más de 5.000 preinscripciones). Solo en la prueba reina de 168 Km participan 2.300 corredores de unas 90 nacionalidades y la inscripción sobrepasa los 200 euros.

Para realizar la UTMB hay que ser conscientes de las dimensiones y de la preparación que supone este desafío. Cada corredor debe ser responsable y organizar su propia supervivencia entre los avituallamientos y llevar el material obligatorio que requiere la organización para la prueba.

La salida y llegada de la UTMB se realizan en la población de Chamonix (Francia) dando la vuelta al macizo del Mont Blanc. El recorrido balizado atraviesa Francia, Italia y Suiza y puede variar dependiendo de las condiciones climáticas previstas para la fecha.

La prueba consta de un total de 15 avituallamientos repartidos por todo el recorrido. Los avituallamientos constan de bebidas y alimentos que se deben tomar en estos mismos lugares. A la salida del avituallamiento el corredor debe asegurarse que dispone de la cantidad suficiente de líquido y sólido que necesitará para llegar al siguiente avituallamiento.

También existen varios puestos de socorro, controles de paso e incluso se realizan controles antidopaje. La asistencia de personal solo está tolerada en determinados puntos de la prueba.

Para cada carrera se realizan tres clasificaciones. Una por cada categoría (masculina y femenina) y una clasificación general mixta. Los 10 primeros hombres y mujeres de la clasificación general reciben un trofeo y un premio, así como los tres primeros de cada categoría.

La carrera cuenta con 2.000 voluntarios y 30.000 seguidores y genera trabajos de manera eventual y continua. Durante el fin de semana que se disputan las carreras se transportan a más de 15.000 personas y supone un gran impacto económico para la ciudad de Chamonix y sus alrededores. El presupuesto de esta carrera sobrepasa el millón y medio de euros y cada año va en aumento.

En la edición del año 2008 el español Kilian Jornet ganó con escasos 20 años, en las dos anteriores ediciones ganó Marco Olmo con casi 60 años, lo que supuso un relevo generacional respecto al vencedor. Kilian además venció en las ediciones de los años 2009, 2011 y 2022. En la edición del año 2015 participaron más de 200 corredores españoles.

Todos estos datos hacen que la UTMB sea la carrera ultra trail más conocida, prestigiosa, mediática y deseada por muchos corredores de todo el mundo, que planifican su temporada teniendo presente esta prueba.

SPARTATHLON

Grecia es la cuna del maratón y desde el año1983 organiza una carrera de 246 Km poco conocida para la gran mayoría de mortales. El Spartathlón puede que no sea la prueba más puntera de todas las carreras de ultra fondo, ni la más multitudinaria (unos 300/400 corredores) pero posee una historia única de fondo que la hacen especial y atractiva para muchos corredores. Y a pesar de todo es una carrera clásica de ultra fondo conocida en todo el mundo.

La carrera se celebra en el mes de Septiembre y revive los pasos del mensajero ateniense Filípides (página 52) que le llevaron a Esparta el día después de salir corriendo de Atenas, en el año 490 antes de Cristo. En base a este relato el comandante John Foden y otros cuatro oficiales en 1982 viajaron a Grecia en una expedición con la intención de comprobar si era posible cubrir los casi 250 kilómetros en un día y medio. El resultado fue que tres de ellos lo consiguieron corriendo con unos tiempos de 34, 37 y 39 horas. Fruto de esto al año siguiente se organizó el primer Abierto Internacional Spartathlón Race y desde 1984 se crea la Asociación Internacional “Spartathlón”. Desde entonces se ha organizado de forma continua la carrera.

La carrera comienza a las 7 de la mañana a los pies de la Acrópolis de Atenas hacia la costa y se extiende hacia Corinto. Después continúa hacia la antigua Corinto, Nemea, Lirkya y el monte Partenio. Luego continúa hacia Nestani, Tegea y Esparta. El límite para acabarla es de 36 horas. Se corre principalmente por carreteras, pero también por senderos y caminos rocosos. Los corredores tienen que pasar por 75 puestos de control y deben hacerlo dentro de los horarios previstos para cada uno. La principal dificultad de la carrera es el calor. Solamente un tercio de los participantes que comienzan la carrera la terminan ya que es una prueba extenuante donde el cuerpo y la mente se llevan al límite. Por lo que pocos logran terminarla en Esparta y besan los pies de la estatua del rey Leónidas.

Al corredor que consigue acabar la prueba le espera una corona de olivo y un cuenco de agua fresca del río Eurotas, que eran las ofrendas con las que se honraba a los héroes olímpicos en la antigüedad. Yiannis Kouros ganó la primera Spartathlón en 1983 y en 1984 realizó la mejor marca de la historia con 20 horas y 25 minutos. Para poder participar en esta carrera se exigen muchos requisitos, normas e instrucciones previas por parte de la organización de entre ellas:

  • Haber Terminado una carrera de 100 Km en menos de 10 horas y media.

  • Haber terminado una carrera de 100 millas en menos 22 horas y media.

  • Haber corrido 180 Km en al menos 24 horas.

  • Haber corrido una carrera de 200 Km y haberla acabado.

  • Haber participado en el Spartathlón y haber llegado al puesto de control del kilómetro 172 en menos de 24 horas y media.

La organización de la carrera establece límites de participantes para los países. La carrera se autofinancia, no tiene carácter lucrativo e incluso está protegida por el gobierno heleno. Los españoles Juan Carlos Pradas y Eusebio Bochons han finalizado la carrera en cuatro ocasiones. El mejor tiempo para los españoles en acabar la prueba es para Eusebio Bochons con 27 horas y 40 minutos en el año 2007. En el año 2015 finalizaron la prueba cuatro españoles.

CARRERAS NACIONALES

TRANSGRANCANARIA

Es la carrera Ultra trail pionera de las Islas Canarias y se celebra cada año en la isla de Gran Canaria en el mes de marzo desde el año 2003. Es una prueba importante en el calendario nacional, europeo y cada año cobra más importancia a nivel mundial. La prueba dispone de varias modalidades intentando que cada participante elija la distancia que quiera recorrer en función de su nivel. La prueba reina tiene una distancia de 128 Km, un desnivel de 8.000 metros, se sale a las 23 horas de la noche y existe un tiempo límite para terminarla de 30 horas.

En el año 2015 para las cinco carreras de montaña de 128, 83, 44, 32 y 17 Km participaron 3.000 personas de 70 países, contó con 400 voluntarios y unos 100 periodistas acreditados nacionales e internacionales que cubrieron la prueba. La historia de la carrera se remonta al año 2003 cuando 65 corredores participaron en su primera edición. Ante el éxito de cada edición, el número de participantes a ido creciendo y la organización mejora constantemente para hacerse un hueco en las carreras ultra trail a nivel mundial.

Durante el recorrido de la prueba lo más normal es que predomine el buen tiempo tanto de día como de noche y que corramos en un entorno privilegiado rodeados por la naturaleza. Pero también podemos encontrarnos durante el desarrollo de la prueba con contrastes extremos de frío y calor en pocos kilómetros, viento, calima, etc...

El recorrido de 128 Km transcurre por la isla de norte a sur comenzando en Agaete, atraviesa varios picos emblemáticos y finaliza en Maspalomas. La organización de la carrera se encarga de la bebida y alimentos que tomarán los corredores durante la prueba. A lo largo de todo el recorrido hay trece avituallamientos que también son puntos de control para los corredores y cada punto de control tiene su horario de cierre. El material obligatorio que la organización pide a cada participante es el siguiente:

  • Luz delantera y trasera.

  • Teléfono.

  • Manta.

  • Impermeable.

  • Gorra/pañuelo.

  • Dorsal.

  • Comida suficiente.

  • Reserva de agua de 1,5 litros.

Finalizar esta carrera nos aportará 4 puntos para poder participar en la Ultra Trail del Mont Blanc. UTMB y además la Transgrancanaria del 2015 forma parte del circuito internacional de carreras de montaña (Ultra Trail World Tour UTWT) siendo la única representante española de las once carreras que se disputan a lo largo del planeta. El récord de la prueba lo tiene el lituano Gediminas Grinius que en el año 2015 realizó un tiempo de 14 horas 23 minutos y 37 segundos.

ULTRA TRAIL SIERRA DE TRAMONTANA

En esta prueba disfrutaremos de mar y de montaña en un entorno idílico en la isla de Mallorca concretamente en la zona de la Sierra de Tramontana. El reto consiste en tratar de cruzar la isla de Mallorca por su vertiente más alpina en sentido SO a NE. Con una distancia de 112 Km, unos 4.500 metros de desnivel acumulado y un tiempo total para terminarla de 24 horas.

Se celebra en el mes de Abril, comenzando la prueba a las 00:00 h y el recorrido empieza en la población de Andratx hasta finalizar en Pollenca, atravesando por completo la sierra mallorquina. Una buena parte del trazado de la carrera sigue el camino GR-221, la ruta de la piedra seca. El recorrido está completamente señalizado con cinta e indicaciones reflectantes y se establecerán diferentes puntos de control a lo largo de éste. Los primeros clasificados en la mayoría de las ediciones que se han disputado desde el año 2007 rondan las 12 horas de tiempo en atravesar la línea de meta.

En esta prueba también cada corredor debe llevar un material obligatorio y otro recomendable durante el trascurso de la carrera que determina la organización. Dicho material obligatorio es prácticamente el mismo que en la carrera anterior. El régimen de carrera es de autosuficiencia ya que hay avituallamientos que suministran bebida y comida pero pueden estar mermados en caso de emergencia, por lo que la organización obliga a cada corredor a llevar unas determinadas reservas.

La bebida prevista para los avituallamientos del año 2015 consistía en: agua, zumos, bebida carbónica, bebida isotónica y cerveza (al terminar). La comida de los avituallamientos era: galletas dulces, barritas de cereales, gominolas, sándwich (de jamón, queso, paté y chocolate), geles, pan de arroz, coca, bollería, mermelada, ensalada de pasta, bocadillos y fruta.

En el año 2015 esta carrera se incorporó al circuito español de carreras de montaña lo que supuso que acudieran a ella grandes nombres que disputan este circuito. Con un total de 722 corredores que disputaron la prueba, venidos de numerosos países, que hacen que cada día esta carrera tenga más proyección internacional.

Paralelamente a esta prueba se celebran dos carreras más de menores distancias. Una de 67 km y otra de 44 km. El total de las tres carreras sumó 2.200 participantes de 25 países, en la edición del año 2015. A día de hoy, la edición para el año 2016 se ha suspendido por desacuerdos sobre el trazado entre la organización y el gobierno de la isla.

TRANSVULCANIA

Esta considerada como la segunda Ultra trail de montaña más dura de las islas Canarias (después de la Transgrancanaria) y una de las más importantes de España con gran proyección europea y mundial. Se celebra en la isla de La Palma anualmente desde el año 2009 y como las demás carreras es lugar de cita habitual para multitud de corredores nacionales e internacionales.

El recorrido consta de una longitud de 76,7 km y el desnivel acumulado alcanza los 8.086 m. donde se superan desniveles importantes y un trazado muy técnico. Desde el año 2012 es una prueba puntuable para el campeonato del mundo de carreras de montaña.

Para participar la organización exige haber finalizado una carrera de montaña de por lo menos 40 km durante los 18 meses previos al día de la prueba. La prueba reina tiene limitado el número de participantes por riguroso orden de inscripción y existe una lista de espera. La prueba suele comenzar a las 6 h de la mañana, desde el Faro de Fuencaliente en la costa y discurre por la Ruta del Bastón (GR 131) hasta el Puerto de Tazacorte donde enlaza con el Camino Real de la Costa (GR 130) hasta la línea de meta situada en Los Llanos de Aridane.

Se trata de una carrera bastante exigente ya que se parte en la salida desde la cota 0 para ascender hasta el pico más alto de la isla (el Roque de Los Muchachos) a 2.421 m, luego se vuelve a bajar otra vez a la cota 0 en Tazacorte para subir hasta la meta. También se desarrollan junto a la Transvulcania otras carreras con diferentes distancias para todo tipo de participantes.

La prueba dispone de 10 avituallamientos sólidos y líquidos a lo largo del recorrido así como los habituales puntos de control con sus respectivos horarios de cierre. El material obligatorio de seguridad que la organización determina se limita a la luz frontal, luz roja trasera, teléfono, manta térmica y mochila o “camelback” .

Para los 10 primeros clasificados tanto en categoría masculina como en categoría femenina se entrega un trofeo así como un premio en metálico. Los ganadores de la prueba se embolsan 1.500 euros.

LOS 101 KM DE RONDA

Está considerada como una carrera de ultra trail. Se celebra en la localidad de Ronda en Málaga, en el mes de Mayo y suele hacer algo de calor. El perfil de la carrera no es muy significativo de 2.770 metros comparado con otras carreras (sobre todo de alta montaña) y se puede realizar un buen tramo de la prueba corriendo.

La historia de la carrera se remonta al año 1995 cuando se celebra como acto conmemorativo del 75º aniversario de la creación de la Legión, para tratar de acercarse a la población civil. Esto se consigue a través de una prueba deportiva de importante dureza en la que participan civiles y militares. En su primera edición participaron 400 marchantes y se recorrieron 101 kilómetros desde Ronda hasta Málaga. Con el tiempo el recorrido también ha cambiado y se han ido añadiendo diferentes modalidades como la marcha por equipos, a caballo, en bicicleta de montaña y duatlón.

En la última edición se rebasó la cifra de los 7.000 participantes de todas las modalidades y es muy común la presencia de deportistas extranjeros civiles y militares dada la popularidad que tiene la prueba tanto dentro como fuera de España. También es normal ver correr a bomberos y militares con sus equipos de trabajo. Con cada edición se consiguen más inscritos y cada año tiene mas renombre. Más que una prueba se la considera una fiesta del deporte y es una carrera habitual del calendario nacional. Conseguir un dorsal para la prueba es complicado dado que están muy solicitados año tras año.

Para su organización se cuenta con la colaboración de las distintas autoridades y con un elevado número de voluntarios, médicos, fisioterapeutas, podólogos etc...El reto consiste en realizar los 101 km por la Serranía de Ronda en 24 horas. Cada 5 km del recorrido suele haber un avituallamiento dado que la logística del ejército es muy buena y no hace falta llevar grandes mochilas. En 2015 la carrera a pie participan 2650 personas y la salida se realiza a las 11:00 horas de la mañana. Cada participante lleva un pasaporte que al finalizar la carrera debe de estar sellado en todos los controles.

EL GRAN TRAIL DEL PEÑALARA

La prueba está considerada como una dura carrera de resistencia en la montaña. Se celebra cada año desde el año 2010 en la Sierra de Guadarrama con salida y meta en Navacerrada (Madrid). Se disputa a finales del mes de Junio y la salida se realiza poco después de la medianoche. El recorrido es de 115 Km aproximadamente de los cuales 10 Km se corren por asfalto, 67 Km por senderos y 38 Km por pistas forestales. El desnivel es de 5.000 metros y el tiempo máximo otorgado por la organización de la carrera para acabarla es de 28 horas.

Durante el recorrido podremos observar bosques de helechos, ríos y bellos paisajes. El punto más alto de la carrera es la cumbre de Peñalara con 2.429 metros. Existen otros recorridos alternativos de 80 Km y de 60 Km pensados para deportistas de diferentes niveles acostumbrados a la montaña.

La prueba tiene el carácter de semi – autosuficiencia por lo que habrá que llevar material obligatorio, comida y bebida que cada participante debe llevar consigo y que es el habitual en este tipo de pruebas. En caso de que la meteorología sea adversa la organización se reserva el derecho a exigir a los corredores ropa de abrigo e impermeable.

Con respecto al uso voluntario de bastones para la carrera hay que decir que el corredor que decida usarlos deberá llevarlos con el desde el principio hasta el final, sin poder dejarlos en cualquier otro lugar. A lo largo de todo el recorrido hay diez avituallamientos con la peculiaridad de que no se facilitan vasos por parte de la organización, por lo que cada corredor debe portar su propio vaso. Además cada corredor se hace responsable de sus desperdicios, arrojándolos en los lugares señalados de los avituallamientos o en la meta.

En el año 2015 esta carrera fue Campeonato de España de ultra trail. El récord masculino de la prueba es de Pedro Blanco con 12 horas y 52 minutos y el récord femenino es para Alicia Chaveli con 16 horas y 6 minutos. Debido a que la carrera se celebra cerca de Madrid y su aeropuerto no está del todo lejos hace que resulte atractiva para muchos corredores.

ULTRA TRAIL EHUNMILAK

Es de las pocas carreras que tenemos en formato de 100 millas puntuable para la Ultra Trail del Mont Blanc (es mucho más exigente). Una prueba única que se celebra en el sur del pirineo en el mes de Julio. La salida se realiza en Beasain y se deben recorrer 168 Km con un total de desnivel acumulado de 22.000 metros en un plazo máximo de 48 horas (los primeros clasificados en terminar la prueba lo hacen en unas 24 horas). En el transcurso de la prueba se recorren los montes de cinco comarcas (Beasain, Zumarraga, Urretxu, Azpeitia y Tolosa) y se cruza casi toda Gipuzkoa en un recorrido circular.

La prueba pasa por varias cumbres y las condiciones meteorológicas pueden llegar a ser muy duras por lo que se debe tener una buena condición física y además hay que tener una gran capacidad de autonomía personal ya que el régimen de la prueba es de auto – suficiencia y la organización exige un determinado material. Se dispone de un total de16 puntos de avituallamiento líquidos y sólidos durante la carrera. Esta carrera atrae a un gran número de corredores tanto nacionales como internacionales. Paralelamente a la carrera se celebran dos pruebas más de menos kilómetros que son:

  • La Marimurumendi Maratón, denominada MMM, con 42 Km y 4.400 metros de desnivel acumulado que transcurre por los montes y senderos cercanos de Beasain.

  • Trail Goierriko 2 Haundiak, denominada como G2H, con un total de 88 km y 12.000 metros de desnivel acumulado y que enlaza las sierras de Aralar y Aizkorri.

Estas tres pruebas están reconocidas por la Federación Vasca de Montaña y como ya he mencionado la prueba reina tiene la mayor puntuación (4 puntos) que la Ultra Trail del Mont Blanc concede por terminarla. Las demás pruebas la G2H y MMM otorgan por acabarlas 3 y 1 punto para participar en

la UTMB. Además la carrera HardRock 100 Millas de Colorado (EEUU) la reconoce como su única carrera en España clasificatoria. Este valor añadido la a posicionado como referente de carreras internacionales. Para correr las tres pruebas de su sexta edición del año 2015 se ofertaron 1.250 dorsales que se cubrieron. La organización de la carrera dispone de unos 1.000 voluntarios y miles de aficionados se concentran a lo largo del trazado para verla.

TRAIL ANETO

Se trata de una carrera dura en régimen de semi - suficiencia en la que los participantes que la realizan suelen tener por lo general algo de experiencia en la montaña. Se celebra en el valle de Benasque (Huesca) a finales del mes de Junio. El Gran Trail Aneto – Posets recorre las cimas más altas del pirineo, el Aneto con 3.404 m y el Posets 3.375 m. El recorrido de la prueba tiene 109 Km y el desnivel existente es de 7.000 metros.

La prueba comienza a las 00:00 h de la noche con la vuelta al Aneto desde Benasque, siguiendo por el valle Barrancs, valle Ballibierna, se vuelve a pasar otra vez por Benasque, Cerler, Anciles, Eriste (para iniciar la vuelta al Posets) y finalmente se retorna a Benasque. La carrera abarca todo tipo de terrenos de montaña, pistas, senderos, neveros, etc.. todo ello rodeado de un entorno natural impresionante. La cota más alta de la prueba se alcanza en el collado de la Forqueta a 2.900 metros de altura. En los puntos más altos de la prueba se cuenta con personal de apoyo para incrementar la seguridad de los participantes.

Existen puntos de avituallamientos sólidos y líquidos en todo el recorrido, así como personal médico y ambulancias. En los puntos de control donde haya un refugio existe la posibilidad de descansar en literas, ducharse y asearse. También existen unos limites horarios para pasar por unos determinados puntos que la organización determina. El itinerario de la prueba esta señalizado y balizado.

Hay que llevar un material obligatorio como es lógico para una carrera de este nivel (como curiosidad la organización recomienda también llevar pastillas potabilizadoras del agua, un GPS, altímetro, brújula, bastones y crampones). El límite de inscritos para esta prueba es de 300 corredores. Y las categorías que se establecen son absoluta y veterana (masculina y femenina). Los corredores que terminan la prueba obtienen 4 puntos para la Ultra Trail del Mont Blanc. Además existen otras carreras de menor dificultad y recorrido que son:

  • La vuelta al Aneto. 58 Km y 3.700 m de desnivel.

  • El maratón de las Tucas. 42 Km y 2.500 m de desnivel.

Para completar este evento hay dos carreras más pero que son de iniciación con recorridos de 9 y 22 Km. El total de inscripciones para todas las pruebas ronda los 3.000 corredores.

ULTRA TRAIL GUARA DE SOMANTANO

Es otra carrera ultra trail que se disputa en la provincia de Huesca concretamente en la localidad de Alquezar. También es conocida por las siglas UTGS. La prueba se realiza por caminos de montaña, sendas y pistas del Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara. La carrera se disputa anualmente a principios del mes de Octubre desde el año 2009. Existen tres recorridos:

  • Ultra Trail Sierra de Somontano.

  • Long Trail Sierra de Somontano.

  • Trail Guara de Somontano.

  • Ultra Trail Sierra De Somontano.

- Es la prueba estrella, con una distancia de 102 Km y con un desnivel acumulado de unos 6.000 metros. El tiempo máximo para acabarla es de 25 horas y la salida se realiza a las 06:00 h de la mañana. Los primeros clasificados suelen tardar en terminarla unas 11 horas. El régimen de la prueba es de semi – suficiencia y el material que debemos transportar es el habitual. Los avituallamientos del recorrido son sólidos y líquidos con un total de 11.

- Long Trail Sierra de Somontano. Con una distancia intermedia, un total de 50 Km y un desnivel de 2.400 metros. El tiempo para terminarla es de 12 horas y la salida se efectúa a las 09:00 h de la mañana. Los ganadores suelen acabarla en unas 4 horas y 30 minutos.

- Trail Guara de Somontano. Es la prueba más corta con una distancia de 38 Km y 2.000 metros de desnivel. El tiempo para terminarla es de 8 horas y la salida se efectúa a las 09:30 h de la mañana. Los vencedores la terminan en menos de 3 horas y 30 minutos.

En el año 2015 se ofertaron para la realización de las tres pruebas 700 dorsales 300 de ellos para la ultra. Desde el año 2014 forma parte la UTGS del circuito Spain Ultra Cup siendo una carrera de referencia en el panorama nacional.

100 KM CIUDAD DE SANTANDER

Es una prueba pedestre de 100 Km en ruta que se celebra en la ciudad de Santander cada año a finales del mes de Junio. La carrera comienza a las 07:00 h de la mañana y tiene un tiempo máximo para acabarla de 13 horas. Se dan 20 vueltas a un recorrido de 5 Km cerrado al tráfico en el Parque de la Vaguada de las Llamas y el terreno es asfalto y baldosa. Existe un avituallamiento cada 5 kilómetros. En estas carreras el recorrido es totalmente urbano a diferencia que las carreras de montaña y apenas existen desniveles significativos. Concretamente en esta prueba hay dos pequeñas subidas y bajadas de unos 50 metros.

Al correr por superficies sin las que haya desniveles considerables como puede ocurrir cuando se corre en la montaña, el tiempo disminuye y se pueden mantener los parciales. También con respecto a las carreras de montaña aquí no hace falta llevar ningún tipo de material obligatorio o voluntario para el transcurso de la prueba.

La prueba consiste en dar vueltas al recorrido mencionado y a partir del kilómetro 50 tu decides si quieres continuar o no. Se puede parar en las siguientes distancias, 50, 60, 70, 80, 90 Km pero cuando lo hagas hay que comunicarlo a la organización de la prueba. Desde 1980 se lleva celebrando esta prueba que fue pionera en España en la que participaron 100 atletas de diversas nacionalidades.

CAMI DE CAVALLS

El camí de cavalls es una de las carreras de ultra trail más largas de España. Se disputa en la isla de Menorca durante el mes de Mayo. Son 185 kilómetros de recorrido con más de 3500 metros positivos de desnivel dando la vuelta a la isla. La carrera se divide en siete carreras diferentes que son

  • Cami de Cavalls, que son 185 kilómetros.

  • Costa Norte, que son 100 kilómetros.

  • Costa Sur, que son 85 kilómetros.

  • Trail Costa Norte, con 58 kilómetros.

  • Trail Costa Sur, con 44 kilómetros.

  • Trail corto, de 27 kilómetros.

  • Trail mini, de 11 kilómetros.

Las carreras aglutinan dos vertientes, uno turístico y el otro deportivo. La competición se realiza sin paradas y se puede terminar corriendo o andando y está abierto a cualquier persona que acepte el reto. El camino recibe su nombre por la continua circulación de soldados británicos que vigilaban a caballo la costa en tiempos de la dominación inglesa de la isla. La primera edición se desarrolló en el año 2012 y más de 270 participantes la realizaron. Conforme han sucedido las carreras han aumentado el número de participantes y las nacionalidades hasta el punto de convertirse en una carrera referente a nivel nacional.

El trazado de los 185 Km consta de dos partes. La primera que llega hasta los 100 Km que tiene un mayor desnivel y la segunda parte de es de 85 Km y es más plana. La gente normal caminando y estando en buena forma física suele tardar en hacer el trazado por tramos unos siete días. El recorrido consta de 13 etapas. El récord de la prueba reina de 185 km lo posee Tofol Castanyer con 18 horas 19 minutos y 50 segundos.

La prueba reina consta de dos salidas. La primera es para los participantes menos experimentados y con un ritmo de carrera más lento. Se sale por la mañana y disponen de 40 horas para finalizar. La segunda salida es para profesionales o corredores bien preparados. Se sale por la tarde y el tiempo máximo para terminar es de 34 horas. El recorrido completo se realiza por el trazado integro del camino GR-223 y la organización realiza controles sorpresa a lo largo de la prueba. Existen 16 avituallamientos a lo largo del recorrido. Hay material obligatorio y recomendable que exige la organización para participar. El material obligatorio exigido es el siguiente:

  • Mochila de hidratación o similar (mínimo 1 litro de capacidad).

  • Luz frontal blanca y luz trasera roja.

  • Chaqueta con capucha impermeable.

  • Geles y barritas con el número del dorsal..

  • Dorsal y chip.

  • Documentación personal o pasaporte.

  • Manta térmica.

  • Teléfono móvil.

  • Silbato.

  • Vaso reutilizable.

Todas estas carreras son lo máximo que se puede aspirar en el mundo del ultra fondo. Participar en cualquiera de ellas exige estar en una buena forma física que se consigue a base de esfuerzo y sacrificio durante años. Pero no os he explicado las carreras para que veáis lo complicadas que son, me conformo con que os fascinen e inspiren como a mi. Lo demás ya es cosa vuestra y querer es poder.