49-NO ME GUSTA
LAS COSAS CON LAS QUE NO PUEDO
Javier Sanmartín Soler


En principio hay tres cosas que como corredor no me gustan. Podría decir que las odio, pero me parece una palabra excesiva. Así que para entendernos diré que son cosas que en la medida de lo posible evito hacer a toda costa. Y que son:
Madrugar.
Series.
Estirar.
Primero quiero aclarar antes de desarrollar los puntos que lo que me funciona a mí como corredor no tiene que funcionar a otros deportistas y que puede que no sea lo más recomendado para correr según un entrenador. Pero el caso es que a mí me funciona, llevo años haciéndolo y forma parte de mi esencia. Cada corredor debe buscar, indagar y experimentar con el paso del tiempo para saber que cosas son prescindibles en sus entrenamientos o en sus carreras y cuales son imprescindibles. Esto puede variar según su criterio, su manera de entrenar, su forma de vida y sus hábitos adquiridos con el paso de los años.
Madrugar: Nunca me ha gustado madrugar para entrenar o hacer deporte. Considero que el día tiene las suficientes horas para no tener que levantarme temprano para ir a correr. Antes de las 08:00 horas de la mañana me supone un verdadero sacrificio. Alguna vez he corrido a las seis de la mañana y era porque si no a lo largo del día no iba a poder hacerlo. Hacer esto a mí me quita años de vida, o eso pienso.
En cuanto al trabajo prefiero trabajar toda la noche que no levantarme a las cuatro de la mañana como mucha gente hace (admiro y respeto esa fuerza de voluntad que tienen y que yo no tengo). En mi trabajo he trabajado a turnos muchos años y el día que trabajaba de mañanas reconozco que me daba pereza levantarme y eso que me despertaba sobre las seis y cuarto de la mañana y mi cuerpo había descansado bien. Es mi “talón de Aquiles” y lo reconozco !!No me gusta madrugar!!
Series. La gente que corre se obsesiona con el tiempo, los ritmos de carrera, etc... y consideran que si no haces series no progresas. No es que no haga series cuando entreno ya que las series no dejan de ser cambios de ritmo y de intensidad y de vez en cuando lo hago. Lo que no me gusta es hacer las cosas por obligación. Cuando salgo a correr escucho a mi cuerpo, hay días que voy más deprisa, otros días que me encuentro más cansado y voy más despacio. Cuando yo quiero incremento el ritmo y la intensidad de la carrera. Lo que no hago es correr series por imposición porque lo marque el calendario o un plan de entrenamiento.
Las series se empiezan a realizar partiendo de que el individuo tenga una buena base física para empezar a trabajar un entrenamiento más específico. Los cambios de ritmo y de intensidad son necesarias para poder progresar en la preparación. Pero también hay que tener en cuenta que las series de máxima intensidad suelen ser bastante exigentes, pueden llegar a agotar físicamente y existen mayores riesgos de lesionarse.
Estirar. No estiro ni antes de salir a correr ni cuando he terminado de hacerlo. Considero que es algo de lo que puedo prescindir ya que desde que tenía 15 años y jugaba a fútbol lo llevo haciendo. Cuando salgo a correr comienzo prácticamente desde la puerta de casa y acabo en el mismo lugar. No es que tenga nada en contra de los estiramientos ya que son lo recomendable. Todo el mundo sabe que hay que estirar antes y después de hacer ejercicio, pero yo no lo hago. No me hace falta. Tengo una flexibilidad normal dentro de la media, apenas he tenido calambres en toda mi vida, sobrecargas y nunca he sufrido ningún tipo de rotura de fibras.
Además mi prioridad es el volumen de kilómetros y no la intensidad, con la que creo que es más fácil lesionarse entrenando las series como ya antes he comentado. Mi entrenamiento suele ser lineal, continuo y sin apenas cambios bruscos de velocidad, por lo que considero innecesario estirar o calentar.