286-MI UNIVERSO. LA VENTAJA ESTRATEGICA
LA EXPERIENCIA TAMBIEN CUENTA
Javier Sanmartín Soler


La estrategia es un plan para conseguir una meta. Se suele llevar a cabo mediante acciones que implican aprovechar los recursos, asignar tareas, establecer prioridades y tomar decisiones. Por eso si se hace bien la estrategia supone jugar con ventaja. Su procedencia es griega de los términos “stratos” (significa ejército) y “agein” (que significa guía). En conjunto significa guía del ejército por lo que su origen es militar. Pero con el tiempo su ámbito de aplicación también se extendió a otros campos incluido el deportivo. Las tres características esenciales de la estrategia deportiva son:
- La planificación.
- La coordinación.
- Alcanzar el objetivo.
Así la estrategia se puede aplicar en cualquier nivel, desde un simple entrenamiento a una competición. Hay que crear una rutina de entrenamiento con objetivos reales y lógicos. Por esto la estrategia cobra importancia.
A lo largo del año intentaba organizarme para correr una carrera que fuese relevante. Tenía que tener marcado un objetivo en el horizonte. Era la mejor manera de obligarme a seguir entrenando y salir de mi zona de confort. Sin un fin tenía la sensación de que mi esfuerzo se esfumaba, que no lo aprovechaba del todo y que lo desperdiciaba.
El primer inconveniente que tenía era el calendario puesto que intentaba que las carreras no coincidiesen cuando tenía a Mara para no originarle trastornos. Como la tenía semanas alternas tenía un 50% de posibilidades por lo que era cuestión de suerte y que me cuadrase alguna. Pero no todas las carreras me interesaban. Ahora no buscaba carreras multitudinarias que estaban masificadas, no me atraían y las evitaba. Buscaba otras pruebas que no eran tan conocidas ni concurridas pero que también tenían nivel. Una vez que tenía elegida la carrera ya era cuestión de organizarme y entrenar con mayor o menor intensidad dependiendo del tiempo que faltase hasta la prueba.
La estrategia era importante ya que no puedes pretender hacer cierto tipo de carreras sin una planificación previa o tener la suficiente experiencia. Como se suele decir: “no te enfrentes a un gran hombre si no vas bien armado”. También hay que tener en cuenta muchos factores (el terreno, la distancia, la preparación, la climatología...) puesto que son pruebas que se alargan en el tiempo y entran en juego muchas variables.
Las carreras que se hacen por asfalto difieren bastante de las que se realizan por la montaña y cuanto más dura sea la prueba que queramos hacer supondrá una mayor preparación. Los factores previos más importantes antes de la carrera son: el entrenamiento, el descanso y la alimentación. En la carrera lo más importante suele ser la alimentación y la hidratación. Pero existen otras cosas que hay que tener en cuenta y que pueden afectar al rendimiento.
Además nunca hay garantías que nos aseguren que vayamos a terminar una de estas carreras. No todo depende de nosotros por eso hay que intentar rentabilizar al máximo nuestras posibilidades de éxito. Si se realiza bien la estrategia puede suponer una cierta ventaja sobre el resto los competidores.
Lo ideal antes de una carrera es planificarla para ver qué estrategia se puede seguir. Por mi parte lo primero que hacía era preparar el material que fuese a necesitar durante el transcurso de la prueba. Nada se deja al azahar puesto que como he dicho anteriormente cualquier cosa podía influir en el resultado. Así que era bastante previsor y barajaba todos los posibles escenarios que me podía encontrar.
Ya en el transcurso de la carrera entra en juego la experiencia. Si no se tiene es aventurarse en un terreno desconocido lleno de dudas e incertidumbre. Si se tiene la cosa cambia ya que las sensaciones son conocidas y las cosas se gestionan con confianza y seguridad.