22-DESCANSO
NO TODO VA A SER ENTRENAR
Javier Sanmartín Soler


Es importante saber diferenciar entre el cansancio y el sobre entrenamiento. El cansancio es el síntoma más habitual después de entrenar. Cada vez aparece menos según avanza el tiempo, los entrenamientos y mejore tu condición física. El sobre entrenamiento sale cuando realizamos un esfuerzo que el cuerpo no tolera bien. Es peligroso ya que supone un riesgo añadido para la salud y podemos enfermar o lesionarnos.
En términos generales conviene descansar de correr según los expertos dos días a la semana. Sin embargo esto depende de cada uno y un principiante puede necesitar descansar más. El objetivo es evitar las lesiones. El descanso es tan importante como el entrenamiento. Recuerda: con el descanso el cuerpo se recupera y progresa. Sin él no son posibles las mejoras y es preferible descansar de más que no de menos. Antes de buscar entrenar más y más lo que hay que hacer es descansar correctamente, por eso debemos aprender. Los beneficios del descanso se pueden clasificar en:
Físicos. Al correr las estructuras corporales sufren pequeñas roturas y es cuando se descansa que se reconstruyen. Sobre todo los músculos de las piernas se contraen y se des contraen durante la carrera y sufren micro desgarros en sus fibras. El descanso hace que se regeneren y se puedan adaptar a esfuerzos más exigentes, En los periodos de inactividad el cuerpo es cuando genera estas fibras musculares.
Mentales. Al descansar se activa el sistema nervioso parasimpático que es imprescindible para una correcta recuperación y adaptación orgánica. Descansar adecuadamente implica tener un sueño más placentero.
Hay varias formas de descansar que se complementan tanto a nivel físico como mental y se pueden dividir en:
Descanso activo. Que consiste en hacer ejercicio pero a baja intensidad y poco tiempo. En la recuperación activa se puede incluir cualquier tipo de entrenamiento cruzado como caminar, hacer senderismo, montar en bicicleta o nadar. Esto puede beneficiarte como corredor ya que te permite moverte de una forma diferente. Te ayuda a prevenir lesiones puesto que no añade más tensión a tus músculos.
Descanso pasivo. Que consiste en descansar y no hacer nada más. Lo ideal es estar en una posición cómoda.
Existen unos periodos de descanso que varían en función de momento de la temporada que se encuentre el corredor.
Periodo general, en el que forja una buena base de entrenamientos y de recuperación..
Periodo específico, en el que los entrenamientos son más intensos pero sin descuidar el descanso.
Periodo competitivo, en el que el descanso cobra importancia para hacer las carreras programadas.
Periodo de parón, en el que se realiza un descanso activo y el corredor se recupera.
Hay que dormir en abundancia independientemente de la vida que llevemos. Un deportista tiene que dormir al menos siete horas diarias. Además antes de una competición debería reducir los entrenamientos y aumentar el descanso. Con el tiempo cada corredor debe saber el tiempo de descanso que necesita para poder maximizar su rendimiento. Si te encuentras bien necesitarás menos tiempo para hacerlo.