204-MI UNIVERSO. POR DONDE EMPIEZO

NO SABER DONDE TE METES

Javier Sanmartín Soler

El día 3 de julio ya había pagado la inscripción de la carrera Transgrancanaria que se iba a correr el próximo año. Concretamente el 6 de marzo. Las inscripciones anticipadas habían salido unas semanas antes y no me quería quedar sin plaza. Aunque fuese anticipada costaba tanto como tres pares de zapatillas de las que yo usaba `para correr. A la hora de pagar me hizo duelo pero si no me inscribía estaba seguro de que luego me lamentaría. Llevaba unos meses de gastos importantes y la inscripción conllevaba otros gastos asociados.

Meses antes ya había hablado con mi amigo Adolfo para que me acompañase y puesto que él estaba conforme ya no tenía más excusas para no apuntarme. Podía hacer una carrera importante y me apetecía. En los días siguientes pagué billetes de avión y la reserva del hotel. Dejé alguna cosa pendiente como el alquiler de un coche pero eso ya no me preocupaba tanto puesto que lo importante ya lo había gestionado. Ahora ya solo tenía que entrenar.

En cuanto a la prueba decir que era pionera de las carreras ultra trail de las islas Canarias desde el año 2003. Era reconocida en el calendario nacional, europeo y cada vez tenía mayor importancia a nivel mundial. La carrera dispone de varias modalidades y cada participante tiene que elegir la que mejor se adecua a su nivel. Para el año 2020 las distancias eran 250, 128, 65, 42, 30 y 17 Km. La prueba reina (y más mediática) es la de 128 Km, con un desnivel de 7500 metros, se sale a las 23 horas de la noche y tiene un tiempo máximo para terminarla de 30 horas. Vamos una auténtica locura.

La historia de la carrera se remonta al año 2003 cuando 65 corredores participaron en la primera edición. Con cada edición el número de participantes aumenta y la organización mejora para hacerse un hueco en las carreras ultra trail a nivel mundial. Para hacerse idea de la magnitud de la Transgrancanaria diremos que para la edición del año 2015 contó con 400 voluntarios, 100 periodistas y 3000 corredores de 70 países. En la actualidad las cifras van en aumento y se retransmite por televisión.

Durante el recorrido lo habitual es que predomine el buen tiempo tanto de día como de noche y que lo hagamos en un entorno rodeado de naturaleza. Pero también podemos encontrarnos con frío, calor, viento, calima, etc... La prueba de 128 Km transcurre por la isla de norte a sur empezando en la playa de “Las Canteras”, atraviesa varios picos emblemáticos y finaliza en Maspalomas.

La organización de la carrera se encarga de la bebida y de los alimentos que toman los corredores durante la prueba a lo largo de los avituallamientos (que también son puntos de control). Cada punto de control tiene su horario de cierre.

El material obligatorio que la organización pide a cada participante es el siguiente:

Luz delantera y trasera.

Teléfono.

Manta térmica.

Chaqueta impermeable.

Gorra / pañuelo.

Dorsal.

DNI.

Comida suficiente.

Reserva de agua de 1,5 litros.

Vaso de plástico.

Dinero en metálico.

Finalizar la carrera aporta 5 puntos para poder participar en el ultra trail del Mont Blanc (UTMB) que es la carrera ultra trail más importante de Europa. Además, la Transgrancanaria formaba parte del circuito internacional de carreras de montaña (ultra trail world tour UTWT) que se disputan a lo largo del planeta.

El récord de la prueba lo tiene Pau Capell que es el ganador de las ediciones de los años 2017, 2018 y 2019 con un tiempo de 12 horas 42 minutos y 40 segundos.

Ahora solo tenía que dedicarme a preparar la carrera. El problema era que no sabía por donde tenía que empezar.